Noticias

Toda la actualidad de nuestros compositores

Más música antigua, por favor

Este fin de semana ha tenido lugar la asamblea anual de la Asociación de Festivales de Música Clásica, "Festclásica", en Ourense. La asociación agrupa a más de cuarenta festivales de música que se celebran por toda la geografía peninsular y tiene como objetivo dar a conocer los festivales y actividades que se llevan a cabo.  Yo he participado como representante de los Festivales de San Lorenzo de El Escorial. Festclásica realiza dos proyectos anuales que quisiera destacar aquí. El primer es el encargo de obras cortas a 12 compositores actuales bajo el lema “Una Iberia para Albéniz” en memoria del maestro español, y que estrenará el pianista  Juan Carlos Garbayo en cuatro festivales de la asociación con la publicación final de un CD. El segundo proyecto tiene relación con la "Comisión de música antigua" formada por algunos de sus festivales (Quincena, Aranjuez y Zamora) y ha consistido en la entrega de 3 premios a la recuperación de una obra inédita del patrimonio histórico-musical español hecho por un grupo de música antigua. Los premiados han sido:
  • Alia Música por El Alma Lastimada: Litúrgia, director: Miguel Ángel Sánchez
  • El Concierto Español por Ifigenia en Tracia de José de Nebra, director Emilio Moreno
  • La Grand Chapelle por Canto del Alma de Cristóbal Galán, director Albert Recasens
Con motivo de la entrega de estos premios y aprovechando el tiempo libre de que disponía durante los desplazamientos en autobús por Galicia, he repasado la discografía de algunos de estos grupos. Que la música antigua en España ha tenido y sigue teniendo una fuerza y energía incomparables y que disfruta de una prestigio internacional es evidente, y que el interés del público que arrastren no responde a nada más que a su calidad y a su envidiable estado de forma. En este sentido es preciso remarcar especialmente la gran calidad de algunos de estos grupos en general y de algunos músicos en particular. Los tres grupos han elaborado unos programas muy interesantes y de altísima calidad, y las grabaciones realizadas son de un grandísimo nivel interpretativo, además de tener una fantástica presentación. El hecho de que en los últimos 30 años muchos de nuestros músicos se hayan marchado a estudiar a los países más especializados en este género, y que muchos de ellos hayan vuelto y estén trabajando como profesores en los conservatorios y escuelas del país, ha hecho que el nivel de estos estudiantes haya aumentado mucho, y que se alcance un grado de especialización musical tan elevado en estos repertorios que ha terminado por situarnos por delante de aquellos países que antes nos servían de modelo. La verdad es que como director de Tritó edicions, y después de haber comprobado en primera pesona este altísimo nivel tanto discográfico como interpretativo este fin de semana, siento que hemos de estudiar la posibilidad de publicar algunas de estas obras inéditas del repertorio español para así cerrar el círculo que estos grupos, con su fuerza e iniciativa, están llevado a cabo. Felicidades a todos los que habéis hecho esto posible y real, Espero que desde los festivales y desde las administraciones se siga potenciando y ayudando más (mucho más) a todo este movimiento. Llorenç Caballero Director de Tritó Edicions
Compartir: