Noticias

Toda la actualidad de nuestros compositores

Biografía y obra de Ruperto Chapí

Alicante 1851 -  Madrid 1909 Ruperto Chapí nació en Villena, Alicante, en un entorno familiar humilde. Su afición por la música devenía de varias generaciones en su familia con lo que comenzó su formación a edad muy temprana. Inició la carrera musical en su ciudad natal como intérprete de banda y prosiguió en el Conservatorio de Madrid. Allí Ruperto y su compañero Tomás Bretón se formaron con Arrieta.

Su carrera como compositor se vio beneficiada por la obtención de un primer premio de composición en 1872. Este suceso le permitió residir y formarse durante cuatro años en Roma y París. Aunque tuvo interés por la música escénica desde temprana edad (a los doce años compuso la zarzuela Estrella del Bosque) fue en esta etapa en la que logró consolidarse en el terreno lírico. En ese período compuso y estrenó en Madrid la primera ópera Abel y Caín a la que le siguió Las naves de Cortés y Vasco Núñez de Balboa. Su primera obra en el Teatro Real fue La hija de Jefté, un trabajo que el compositor realizó durante su residencia en el extrangero y que estrenó cuando contaba con sólo 25 años.

Cuando regresó a España se consolidó dentro del género de zarzuela componiendo un importante número de obras de las cuales la mayoría forman parte del repertorio habitual de las compañías de zarzuela: La Tempestad, La bruja, El rey que rabió, La zarina, El tambor de granaderos, Las bravías, La revoltosa, Las hijas de Zebedeo, El milagro de la Virgen, El duque de Gandía y Curro Vargas.

Obra vocal

De todas sus composiciones escénicas algunas han merecido mayor atención a lo largo del último siglo y actualmente se encuentran entre las más interpretadas.

Música clásica fue una de las obras del género chico que contó con una gran aclamación del público. El argumento tiene la particularidad de poner de manifiesto la problemática relación entre la zarzuela y la “música culta”, problemática dentro de la cual el compositor estaba directamente implicado. La obra se estrenó en 1880 en el Teatro Comedia de Madrid. Está prevista su publicación en conmemoración del centenario del fallecimiento del compositor.

La tempestad fue estrenada en 1882 en el Teatro de la zarzuela y tuvo un impacto significativo por el elaborado desempeño orquestal. Fue la zarzuela más importante de la década de los ochenta y contribuyo a asentar el género grande de la zarzuela.

La bruja, se estrenó en 1887 en el teatro de la zarzuela de Madrid. Ambientada en el ambiente popular de Pamplona en el siglo XVII la obra es más próxima al género operístico que al de zarzuela por sus requerimientos técnicos y la duración de las secciones instrumentales. Sin embargo la cantidad de escenas cómicas y costumbristas le otorgan indiscutiblemente características de zarzuela. Posiblemente sea ésta la obra vocal del compositor con mayor influencia germánica tanto por el uso de recursos orquestales como por la técnica de elaboración motívica.

Las hijas de Zebedeo no es quizás una de las obras más trascendidas del compositor pero sumamente interesante por su contenido. Esta zarzuela cómica en dos actos se estrenó en 1889 en el Teatro Maravillas de Madrid. El argumento giraba en torno a la figura de Luisa cuya ignorancia y escasez de memoria propician un sinnúmero de situaciones cómicas.

El rey que rabió, zarzuela en tres actos y siete cuadros, se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1891. El libreto de esta sátira fue atacado en su tiempo por considerarse que era plagio de "Un roi de vacances". Este tipo de situaciones fueron bastante frecuentes para Chapí y su entorno. A pesar de estos incidentes el estreno de la obra fue el suceso más importante del año en el ámbito teatral.

La revoltosa, zarzuela en un acto que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en 1897. Obtuvo un éxito inmediato y logró permanecer en cartelera hasta la actualidad por la adecuación del discurso musical al libreto.

La incorporación de recursos estilísticos propios de la música que se escuchaba en el entorno madrileño de fines del siglo XIX como la introducción de temas populares le garantizaron el éxito. El puñao de rosas se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en 1902. Con un argumento centrado en un ambiente popular de la serranía de Córdoba, mereció una aceptación inmediata del público. Como particularidad los libretistas decidieron adaptar el lenguaje y la pronunciación de la región andaluza contribuyendo a la reconstrucción del ambiente que se retrataba.

Obra instrumental

Aunque su música escénica tuvo mayor difusión compuso también música sinfónica y cuatro cuartetos de cámara. Chapí tuvo que hacer frente al poco interés que despertaba en el público la música sinfónica. A pesar de ello realizó aportes trascendentales al desarrollo de la música sinfónica y llegó a obtener críticas positivas del público extranjero. Toda su obra instrumental ha sido publicada por el ICCMU durante la última década y fue objeto de algunos proyectos discográficos muy interesantes como la versión de los cuatro cuartetos a cargo del Brodsky Quartet.

La primera obra instrumental del compositor fue la obertura Zanzé compuesta en 1865. Le siguió la Fantasía Morisca (Corte de Granada) compuesta en la misma época. También compuso un poema sinfónico al que denominó Escenas de capa y espada

El Scherzo (Combate de Don Quijote contra las ovejas) compuesto entre 1869 y 1870 es una obra descriptiva compuesta para ser interpretada por la orquesta del Circo Price. Tanto Chapí como Bretón integraron esta orquesta y ello les abrió la posibilidad de probar algunas de sus propias obras.

La Sinfonía en Re fue escrita durante 1877 en Paris y estrenada en Madrid con posterioridad a la creación de la sociedad de conciertos. La obra fue compuesta como estudio de orquestación que realizó el compositor en su etapa de formación con lo cual posee una estructura clara y basada en los modelos germánicos imperantes en aquel momento. 

Los gnomos de la Alhambra se estrenó en 1891 con la Orquesta de la Sociedad de conciertos. Esta obra fue seguida por la Marcha de recepción en 1895.

Los cuartetos fueron escritos entre 1893 y 1897 en las tonalidades de Sol mayor, Fa mayor, Re mayor y si menor. Por entonces un cuarteto de cuerdas femenino, el cuarteto La Bretoniana, se dedicó a difundir la música camarística tanto de Chapí como de Bretón, compositor coetáneo a Chapí. El público disfrutaba de poder comparar las producciones de ambos compositores y tomar partido por uno de ellos.

Algunas muestras de la música de Ruperto Chapí pueden escucharse en el trabajo discográfico realizado por la Orquestra de la Academia del Gran teatro del Liceu. Una interpretación nítida y concisa acompañada de comentarios esenciales en catalán, castellano e inglés.

Repercusión actual

Por una disputa en relación con sus derechos de autor con un editor Florencio Fiscowich (los editores por entonces intermediaban entre los teatros y los compositores), Chapí fundó 1899 junto con otros músicos y libretistas la Sociedad de Autores. Fiscowich pretendía tener el control de todos los libretos y partituras de zarzuela y puso todos los medios a su alcance para intentar obtenerlo. La rotunda negativa del compositor le impidió al editor poder concretar su negocio. Fue entonces cuando Chapí consideró que era necesario crear un organismo que regulara los derechos de los autores y llevó a cabo su proyecto aportando su archivo personal.

Para quienes estén interesados en conocer más sobre el trabajo y la vida de Ruperto Chapí, Luis G. Iberni ha realizado un pormenorizado estudio esencial y analítico en torno a su figura. Otro trabajo menos difundido pero no por ello menos interesante es Miradas desde el arte a la Música de Ruperto Chapí, catálogo de la exposición que se efectuó en octubre de 2008 en homenaje al compositor.

Con motivo del centenario del fallecimiento de uno de los compositores más trascendentes en el ámbito de la música escénica española se rendirán diversos homenajes al compositor Ruperto Chapí. Por fin verán la luz algunas de las obras del compositor que han sido interpretadas e incluidas en trabajos discográficos pero que aún permanecían sin publicar. Además del Scherzo, la Fantasía Morisca, la Polaca de Concierto, la Marcha e himno de la hija de Jefte y Escenas de capa y espada publicadas recientemente se publicará Música clásica (partitura y reducción).

De momento seguirán a la espera algunas de las obras escénicas y las reducciones de zarzuelas que los intérpretes desearían tener a su alcance. Entre los nuevos trabajos discográficos se editarán en DVD y CD respectivamente las interpretaciones en vivo de El rey que rabió y de Roger de Flor. También se publicará un disco de obras líricas e instrumentales a cargo del Ensamble de Madrid y un cofre con grabaciones históricas de versiones completas de zarzuelas de Chapí. Por último se llevará a cabo una exposición itinerante “Chapí, vida y obra” que recorrerá, entre otros emplazamientos, Villena y Valencia. La exposición cuenta con el aporte musicológico de Javier Suárez Pajares y Victor Sánchez Sánchez.

Obra

Catálogo de obras de Ruperto Chapí
AñoObraGéneroLibretista
1863 Estrella del bosque Zarzuela -
1868 Doble engaño Zarzuela -
1871 Abel y Caín Zarzuela Salvador María Granés
1872 Vasco Núñez de Balboa Zarzuela Marcos Zapata
1874 Las naves de Cortés Ópera Antonio Arnao
1876 Motet a seis voces Música religiosa -
1876 Trío, para violín, cello y piano Música religiosa -
1876 Escenas de capa y espada, poema sinfónico Música de cámara (trio) -
1876 La muerte de Garcilaso Ópera Antonio Arnao
1878 La hija de Jefté Ópera Antonio Arnao
1878 Roger de Flor Ópera (3 actos) Mariano Capdepón
1879 Fantasia Morisca [A Granada (Andante cantabile) - Meditación (Moderato) - Serenata (Alegro moderato) - Final (Moderato)] Orquestal -
1879 Polaca de Concierto Orquestal -
1880 Sinfonía en Re menor Orquestal -
1880 Los Ángeles, oratorio Música religiosa (oratorio) -
1880 Música clásica Zarzuela (1 acto) José Estremera
1880 La calandria Zarzuela (1 acto) Miguel Ramos Carrión y Vital Aza
1880 Adiós Madrid Zarzuela -
1880 Madrid y sus afueras Zarzuela -
1881 La serenata Ópera (1 acto) José Estremera)
1881 La Serenata Opereta (1 acto) José Estremera
1881 Las Dos huérfanas Zarzuela (3 actos) Mariano Pina Domínguez
1881 La calle de Carretas Zarzuela -
1881 Hijo de la Nieve Zarzuela -
1881 Nada entre dos platos Zarzuela (1 acto) José Estremera
1882 La tempestad Zarzuela (3 actos) Miguel Ramos Carrión
1884 El milagro de la Virgen Zarzuela (3 actos) Mariano Pina Domínguez
1884 La Flor de Lis Zarzuela (1 acto) José Estremera
1885 Término medio Zarzuela (1 acto) Ramón de Marsal
1885 El Guerrillero (en colaboración con Manuel Fernández Caballero y Pascual Emilio Arrieta y Corera) Zarzuela -
1885 El País del abanico Zarzuela (1 acto) Francisco Serrano de la Pedrosa
1885 Los Quintos de mi pueblo Zarzuela -
1885 Ya pican Zarzuela (1 acto) Enrique Prieto
1886 El Domingo gordo o Las tres damas curiosas Zarzuela Ricardo de la Vega
1887 El Figón de las desdichas Zarzuela Adolfo Llanos Alcaraz
1887 Juan Matías el Barbero Zarzuela -
1887 Los Lobos marinos Zarzuela (1 acto) Miguel Ramos Carrión y Vital Aza
1887 La bruja. (partitura) Zarzuela (3 actos) Miguel Ramos Carrión y Vital Aza
1887 El Fantasma de los aires Zarzuela (2 actos) Enrique Prieto
1888 Ortografía Zarzuela (1 acto) Carlos Arniches y Gonzalo Cantó
1889 La Flor del trigo Zarzuela (1 acto) José Estremera
1889 Las hijas del Zebedeo Zarzuela (2 actos) José Estremera
1889 El cocodrilo Zarzuela según Fjodor Michajlovitsj Dostojevski
1889 A casarse tocan o La misa á grande orquesta Zarzuela (1 acto) Ricardo de la Vega
1889 El País de los insectos Zarzuela (1 acto) Enrique Fernández Campano
1890 Los alojados Zarzuela (1 acto) Emilio Sánchez Pastor
1890 La leyenda del monje Zarzuela (1 acto) Carlos Arniches y Gonzalo Cantó
1890 Las Doce y media y sereno Zarzuela (1 acto) Fernando Manzano
1890 Las Tentaciones de San Antonio Zarzuela (3 actos) Enrique Prieto
1890 Nocturno Zarzuela (1 acto) Enrique Fernández Campano
1890 Los Nuestros Zarzuela (1 acto) José Estremera
1890 Pan de flor Zarzuela (1 acto) Ricardo Monasterio y Celso Lucio
1890 Todo por ella Zarzuela -
1890 Para hombres solos Zarzuela (1 acto) Enrique Fernández Campano
1891 Los Gnomos de la Alhambra [La ronda de los gnomos (Alegretto) - Conjuro. Séquito de Titania y Oberón (Andante maestoso) - La Fiesta de los espíritus. La Aurora (Alegro molto vivace)] Orquestal -
1891 El rey que rabió Zarzuela (3 actos) Miguel Ramos Carrión y Vital Aza
1891 El Mismo demonio Zarzuela (2 actos) Fernando Manzano
1892 El Organista Zarzuela (1 acto) José Estremera
1892 Los Calaveras Zarzuela -
1892 Las Campanadas Zarzuela (1 acto) Carlos Arniches y Gonzalo Cantó
1892 La Czarina Zarzuela (1 acto) José Estremera
1892 La raposa Zarzuela (1 acto) Ricardo Monasterio
1893 Los Mostenses Zarzuela (3 actos) Gonzalo Cantó, Carlos Arniches y Celso Lucio
1893 Vía libre Zarzuela (3 actos) Carlos Arniches y Celso Lucio
1893 El Reclamo Zarzuela (1 acto) Carlos Arniches y Celso Lucio
1894 El tambor de granaderos Zarzuela (1 acto) Emilio Sánchez Pastor
1894 El Duque de Gandia (en colaboración con Antonio Llanos) Zarzuela (3 actos) Joaquín Dicenta
1894 El Moro Muza Zarzuela (1 acto) Federico Jaques
1895 Mujer y reina Zarzuela (3 actos) Mariano Pina Domínguez
1895 El Cura del regimiento Zarzuela (1 acto) Emilio Sánchez Pastor
1895 El Señor corregidor Zarzuela (1 acto) Fiacro Yrayzoz
1896 Las bravías sobre («La fierecilla domada» de William Shakespeare) Zarzuela (1 acto) José López Silva y Carlos Fernández Shaw, gebaseerd op het blijspeel
1896 El bajo de arriba Zarzuela (1 acto) Emilio Sánchez Pastor
1896 Los Golfos Zarzuela Emilio Sánchez Pastor
1896 Los Guerrilleros Zarzuela (1 acto) Enrique Prieto
1896 Las Peluconas Zarzuela -
1896 Viva el Rey Zarzuela (1 acto) Emilio Sánchez Pastor y Robert Planquette
1896 El cortejo de la Irene Zarzuela (1 acto) Carlos Fernández Shaw
1897 La Revoltosa. (sainete lírico en un acto y tres cuadros)(partitura general, reducción) Zarzuela (1 acto) José López Silva y Carlos Fernández Shaw
1897 Los Charlatanes Zarzuela (1 acto) Federico Castellón
1897 La Niña del estanquero Zarzuela (1 acto) Tomas Luceño
1897 El Sí natural Zarzuela (1 acto) José Jackson Veyán
1897 La piel del diablo Opereta (1 acto) Federico Jaques
1898 Los hijos del batallón Zarzuela (3 actos) Carlos Fernández Shaw
1898 Pepe Gallardo Zarzuela (1 acto) Miguel de Palacios
1898 La Chavala Zarzuela (1 acto) José López Silva y Carlos Fernández Shaw
1898 Pedro Antonio de Alarcón). Zarzuela (3 actos) Joaquín Dicenta y Antonio Paso
1898 El Beso de la duquesa Zarzuela (1 acto) Sinesio Delgado
1898 El Hijo del batallón Zarzuela (3 actos) Carlos Fernández Shaw
1899 La cara de Dios Zarzuela (3 actos) Carlos Arniches
1899 El Baile del casino Zarzuela -
1899 Los Buenos mozos Zarzuela (1 acto) José López Silva y Carlos Fernández Shaw
1899 El Fonógrafo ambulante Zarzuela (1 acto) Juan González
1899 Señá Frasquita Zarzuela (1 acto) Guillermo Perrín y Miguel de Palacios
1900 La cortijera Zarzuela (3 actos) Joaquín Dicenta y Antonio Paso
1900 Al galope de los siglos Zarzuela (1 acto) Sinesio Delgado
1900 El barquillero Zarzuela (1 acto) José López Silva y José Jackson Veyán
1900 Aprieta constipado (en colaboración con Arturo Saco del Valle) Zarzuela (1 acto)  
1900 El Gatito negro Zarzuela (1 acto) José López Silva y Carlos Fernández Shaw
1900 María de los Ángeles Zarzuela (1 acto) Carlos Arniches y Celso Lucio
1900 El Estreno Zarzuela (1 acto) Serafín Álvarez Quintero y Joaquín Álvarez Quintero
1901 Quo Vadis Zarzuela (1 acto) Sinesio Delgado
1901 Blasones y talegas Zarzuela (2 actos) Eusebio Sierra gebaseerd op een novel van José María de Pereda
1902 El puñao de rosas Zarzuela (1 acto) Carlos Arniches y Ramón Asensio Mas
1902 Don Juan de Austria Zarzuela (3 actos) José Jurado de la Parra y Carlos Servet y Fortuny
1902 La venta de Don Quijote Zarzuela (1 acto) Carlos Fernández Shaw
1902 Abanicos y panderetas o ¡A Sevilla en el botijo! Zarzuela (3 actos) Serafín Álvarez Quintero y Joaquín Álvarez Quintero
1902 El Sombreo de plumas Zarzuela (1 acto) Miguel Echegaray
1902 El Tío Juan (en colaboración con Enrique Morera) Zarzuela -
1902 Cuadros vivos Zarzuela (1 acto) Guillermo Perrín y Miguel de Palacios
1902 Circe Ópera (3 actos) Miguel Ramos Carrión
1903 La Chica del maestro Zarzuela (1 acto) José López Silva y José Jacson Veyán
1903 La Cruz del abuelo Zarzuela -
1903 El rey mago Zarzuela (1 acto) Sinesio Delgado
1903 Man'zelle Margot (en colaboración con Joaquín "Quinito" Valverde) Zarzuela -
1903 Cuarteto de cuerda nº 1, en Sol mayor Música de cámara (cuarteto) -
1904 Cuarteto de cuerda nº 2, en Fa mayor Música de cámara (cuarteto) -
1904 Juan Francisco Zarzuela (3 actos) Joaquín Dicenta
1904 La Cuna Zarzuela (1 acto) Guillermo Perrín
1904 La Polka de los pájaros Zarzuela -
1904 La Puñalada Zarzuela (prólogo y 4 escenas) Carlos Fernández Shaw
1904 La Tragedia de Pierrot Zarzuela (1 acto) Ramón Asensio Más y José Juan Cadenas
1905 Guardia de honor Zarzuela (1 acto) Eugenio Sellés
1905 La sobresalienta Zarzuela (1 acto) Jacinto Benavente
1905 ¡Angelitos al cielo! Zarzuela (1 acto) Alberto Casañal Shakery
1905 Las Calabazas Zarzuela Antonio Ramos Martín
1905 El Cisne de Lohengrin Zarzuela (1 acto) Miguel Echegaray
1905 Miss Full Zarzuela (1 acto) Antonio Viérgol
1905 La leyenda dorada Zarzuela (1 acto) Sinesio Delgado
1905 La Peseta enferma Zarzuela (1 acto) Fernando Pontes
1905 La Reina Zarzuela (1 acto) Guillermo Perrín y Miguel de Palacios
1905 El Seductor Zarzuela (1 acto) Antonio Domínguez
1905 Cuarteto de cuerda nº 3, en Re mayor Música de cámara (cuarteto) -
1905 "El amor en solfa" segunda parte de "El Amor en el Teatro", capricho literario, 4 scenes y prolog (en colaboración con José Serrano Simeón Ópera Serafín Álvarez Quintero y Joaquín Álvarez Quintero
1906 La pesadilla Opereta (1 acto) Luciano Boada y Manuel de Castro Tiedra
1906 El alma del pueblo Zarzuela (1 acto) José López Silva y Carlos Fernández Shaw
1906 El triunfo de Venus Zarzuela (1 acto) Pedro Muñoz Seca y Carlos Fernández Shaw
1906 Los Contrahechos Zarzuela (1 acto) Antonio M. Viérgol
1906 El Maldito dinero Zarzuela (1 acto) Carlos Arniches y Carlos Fernández Shaw
1906 El Rey del petróleo Zarzuela (1 acto) Guillermo Perrín y Miguel de Palacios
1906 La Fragua de Vulcano Zarzuela (1 acto) Manuel Linares Rivas
1907 La patria chica Zarzuela (1 acto) Serafín Álvarez Quintero y Joaquín Álvarez Quintero
1907 Los bárbaros del Norte (en colaboración con Joaquín Valverde Durán y Joaquín "Quinito" Valverde (hijo) Zarzuela (1 acto) Sinesio Delgado
1907 Ninón Zarzuela (1 acto) Manuel Fernández de la Puente y Carlos Allen-Perkins
1907 La Puerta del Sol Zarzuela (1 acto) Celso Lucio y Manuel Fernández Palomero
1907 Los Veteranos Zarzuela (1 acto) Manuel de Labra
1907 El príncipe Kuroki Zarzuela (1 acto) Fernando Gillis
1907 Cuarteto de cuerda nº 4, en Si bemol menor Música de cámara (cuarteto) -
1908 La eterna revista (en colaboración con Jerónimo Giménez y Bellido Zarzuela (1 acto) Ramón Asensio Mas y Jacinto Capella
1908 Aquí hase farta un hombre Zarzuela (1 acto) José de la Cueva
1908 La Carabina de Ambrosio Zarzuela Vicente Castro Les
1908 La Dama roja Zarzuela (1 acto) Antonio Sotillo
1908 El Diablo con faldas Zarzuela (1 acto) Sinesio Delgado
1908 Las Mil maravillas Zarzuela (4 actos y prologo) Serafín Álvarez Quintero y Joaquín Álvarez Quintero
1908 El Merendero de la alegría o Sábado blanco Zarzuela Antonio Casero y Alejandro Larrubiera
1908 Entre rocas Zarzuela (1 acto) Joaquín Dicenta
1909 Donde hay faldas hay jaleo Zarzuela Alejandro Larrubiera y Crespo
1909 El Pino del norte Zarzuela (1 acto) Vicente Casanova
1909 Los majos de plante Zarzuela (1 acto) Joaquín Dicenta y Pedro de Répide
1909 Margarita la Tornera (basada en la leyenda de José Zorrilla) Ópera (3 actos) Carlos Fernández Shaw
- Clavito Zarzuela (1 acto) Manuel Linares Rivas
- Diversiones infantiles (en colaboración con Tomás Bretón Hernández, Jerónimo Giménez y Bellido) Zarzuela Antonio R. López del Arco
- El duo de la africana Zarzuela Manuel Fernández Caballero
- La joroba Zarzuela (1 acto) Miguel Ramos Carrión y Antonio Ramos Martín
- La magia de la vida Zarzuela (1 acto) Manuel Linares Rivas
- Carceleras de «Las Hijas del Zebedeo» Música orquestal (banda) -
- Fantasia «La Revoltosa»" Música orquestal (banda) -
- Preludio «El tambor de Granaderos» Música orquestal (banda) -
- Preludio e Selección «La bruja» Música orquestal (banda) -
- Fantasia «El Rey que rabió» Música orquestal (banda) -
- Fantasia «La corte de Granada» Música orquestal (banda) -
- Seleccion de «La corte de Granada» [1. Introducción y marcha al torneo. - 2. Meditación. - 3. Serenata. - 4. Final] Música orquestal (banda) -
- Selección de «La Patria Chica» Música orquestal (banda) -
Compartir: